Los desastres naturales, ataques informáticos o errores humanos, son más comunes de los que parecen y pueden ocasionar la pérdida de la continuidad de las operaciones en las empresas, generando pérdidas significativas que pueden ir de unos pocos miles de dólares hasta el cierre completo de las operaciones.
Según estudios de IBM, las interrupciones pueden costar entre $100,000 y $5,000,000 USD por hora a las empresas medianas y grandes.
Por ello, toda organización debe contar con planes propios de recuperación ante desastres (DRP) y de continuidad de las operaciones (BCP). Aquí es donde el servicio cloud “Disaster Recovery as a Service o DRaSS” toma importancia para las empresas, representando ese salvavidas que puede ser la diferencia entre seguir operando o cerrar completamente la empresa.
Acompáñanos en este artículo para descubrir una estrategia eficaz que le brinda a las organizaciones la seguridad de que sus servicios críticos de tecnología seguirán funcionando hasta en los escenarios más complicados.
¿Qué es DRaaS?
El Disaster Recovery as a Service (DRaaS) es un servicio en la nube que protege datos y garantiza la recuperación ante desastres mediante proveedores externos, como WIN Empresas.
Con DRaaS, las organizaciones pueden replicar y alojar servidores físicos y virtuales en una infraestructura administrada por terceros, que debe estar ubicada al menos a 100 km del centro de datos principal. Esto permite una conmutación por error (failover) automática hacia un sistema secundario en caso de fallos causados por desastres naturales, cortes de energía o ciberataques.
Por ejemplo: Una entidad bancaria contrató DRaaS para replicar sistemas críticos como bases de datos, plataformas de banca en línea y transacciones en una nube segura, como WIN Cloud. Tras un incendio en su centro de datos principal que interrumpió sus operaciones, la solución DRaaS redirigió las actividades a la infraestructura secundaria sin pérdida de datos, gracias a un objetivo de recuperación casi en tiempo real. Esto permitió a los clientes seguir usando la banca en línea casi sin interrupciones.
Tipos de DRaaS
- Autoservicio: La organización es responsable de planificar, implementar y gestionar su propio plan de recuperación ante desastres utilizando las herramientas proporcionadas por el proveedor. Este modelo es adecuado para empresas con equipos grandes de TI y experiencia en Disaster Recovery.
- Asistido: El proveedor colabora con la organización en el desarrollo, implementación y pruebas del plan de recuperación, ofreciendo soporte y orientación durante todo el proceso. Es ideal para empresas que buscan un equilibrio entre control interno y soporte externo.
- Gestionado: El proveedor asume la responsabilidad total del plan de recuperación ante desastres, desde su desarrollo hasta su ejecución, lo que es beneficioso para organizaciones sin un departamento de TI dedicado o con recursos limitados.
¿Cómo funciona un Disaster Recovery como Servicio?
Una solución como DRaaS (Disaster Recovery as a Service) es parte de un “Disaster Recovery Plan (DRP) y Business Continuity Plan (BCP)” y consta de un proceso en 6 pasos:
Replicación inicial:
Se crea una copia exacta de los sistemas, aplicaciones y datos de la organización en la infraestructura del proveedor de DRaaS. Esto puede incluir servidores físicos y virtuales.
Sincronización continua:
Los cambios en los sistemas se sincronizan regularmente (en tiempo real o en intervalos configurados) con el data center de DRaaS para mantener las réplicas actualizadas.
Monitoreo constante:
El proveedor supervisa las réplicas y sistemas para detectar problemas y garantizar la disponibilidad.
Activación en caso de desastre:
Si el sistema principal falla por desastres naturales, ciberataques o interrupciones, se activa el plan de recuperación. Las operaciones se redirigen al entorno replicado en la nube del proveedor.
Conmutación por error (Failover):
El sistema secundario toma el control de las operaciones, permitiendo que la empresa continúe funcionando con interrupciones mínimas.
Restauración (Failback):
Una vez solucionado el problema, las operaciones se restauran al data center principal, sincronizando los cambios realizados en el entorno de DRaaS.
Este servicio permite a las empresas garantizar la continuidad del negocio y evitar pérdidas significativas de datos o tiempo.
Beneficios de DRaaS para las empresas
Los beneficios del DRaaS (Disaster Recovery as a Service) son amplios y responden a las necesidades de continuidad operativa y protección de datos en un entorno empresarial moderno. Estos son algunos de ellos:
1. Reducción de costos operativos
DRaaS elimina la necesidad de mantener un centro de datos secundario propio, reduciendo los costos de hardware, espacio físico, energía, personal especializado, entre otros. Además, las empresas solo pagan por los recursos utilizados, lo que convierte a DRaaS en una solución más accesible incluso para medianas empresas.
2. Tiempos de recuperación más rápidos (RTO/RPO)
DRaaS permite restablecer operaciones en minutos u horas, en lugar de días, asegurando que los servicios críticos no sufran interrupciones prolongadas. Por otro lado, la replicación continua o frecuente de datos garantiza que la pérdida de información sea mínima (puede ser de segundos o minutos en función del servicio).
Ejemplo: Una empresa que utiliza DRaaS puede reanudar sus operaciones en menos de 15 minutos, en comparación con días en un sistema tradicional.
3. Escalabilidad y flexibilidad
Con el Disaster Recovery como Servicio es posible ajustar los recursos de almacenamiento y procesamiento según el crecimiento de la empresa o los picos de demanda.
Las soluciones DRaaS son muy flexibles al permitir replicar datos en múltiples ubicaciones geográficas, asegurando redundancia y mayor protección.
4. Mejoras en la seguridad y cumplimiento
Los proveedores de DRaaS, como WIN Empresas, implementan en los Data Centers protocolos de ciberseguridad avanzados, como NGFW, Secure SD-WAN, cifrado de datos, Zero Trust, autenticación multifactor y monitoreo continuo. Además, estas infraestructuras siempre están resguardadas por agentes de seguridad con controles físicos muy estrictos para evitar cualquier tipo de intervención humana no permitida en las instalaciones.
Cabe destacar que las empresas que brindan este tipo de servicios tienen cumplimiento normativo estricto, lo cual ayuda a las empresas a cumplir con regulaciones como GDPR, HIPAA o ISO 27001, al ofrecer entornos seguros y certificados.
5. Continuidad operativa garantizada
El Disaster Recovery as a Service asegura que las empresas puedan mantener sus operaciones críticas incluso durante desastres naturales, cortes de energía o fallas de hardware, esto se logra gracias a que los proveedores realizan pruebas periódicas de recuperación para garantizar que los planes funcionen cuando sea necesario.
6. Menor impacto en los equipos de TI
Este tipo de soluciones en la nube libera a los equipos internos de TI de la carga de gestionar y mantener sistemas de recuperación, permitiéndoles concentrarse en proyectos estratégicos, además, los proveedores de DRaaS cuentan con personal experto que se encarga de la implementación, monitoreo y mantenimiento.
Protege tu operación con DRaaS de Win Empresas: Recuperación rápida y segura
En WIN Empresas, contamos con un Centro de Datos de Disaster Recovery estratégicamente ubicado en Tacna, a más de 1,200 kilómetros de Lima. Esta ubicación nos permite brindar al mercado corporativo peruano una solución DRaaS robusta y confiable, alineada con los más altos estándares para garantizar la continuidad operativa de nuestros clientes.
Nuestro equipo de especialistas te brinda acompañamiento en el diseño e implementación de una estrategia integral de recuperación ante desastres, garantizando la continuidad operativa de tu empresa en cualquier escenario.
Contamos con una estrategia robusta de recuperación ante desastres, que incluye:
- DRP (Disaster Recovery Plan): Un plan detallado con los pasos e instrucciones específicos a ejecutar ante un evento inesperado que impacte a la empresa, incluyendo la recuperación de sistemas, datos e infraestructura.
- BCP (Business Continuity Plan): Define los criterios y procedimientos comerciales para mantener las operaciones esenciales durante y después de un desastre.
- DRaaS (Disaster Recovery as a Service): Un servicio proporcionado por un proveedor externo para replicar datos, infraestructura y sistemas críticos, garantizando objetivos claros de RPO (Recovery Point Objective) y RTO (Recovery Time Objective), como parte del DRP.
Esto garantiza una respuesta estratégica y coordinada, minimizando el impacto de cualquier incidente o desastre natural en la continuidad operativa de tu empresa.
Agenda una consultoría con nuestros WIN Expertos y fortalece hoy mismo la resiliencia de tu empresa.